En esta escala de medición se incorpora México en el lugar 5to, la causa de que no se incorpore formalmente a México en los llamados BRIC¨S pudiera radicar en la poca incorporación de estructuras productivas nacionales con las que cuenta y de no hacer nada al respecto ese será el mismo panorama al 2050.

La realidad de la generación de una planta productiva nacional se ve poco alentadora por la consigna de reducción de costos en el proceso productivo, por lo que se prefiere, para el caso mexicano, importar todo lo que no nos sea posible producir, no por no contar con los elementos vitales de todo proceso productivo, los factores de producción, si no por incurrir en costos elevados, lo que no ha generado más que un estadio de dependencia casi total del exterior, dependencia financiera, por no poder establecer mecanismos de incentivos para el ahorro interno, que se traduce en inversión, y lo que nos ha llevado a depender de el ahorro externo, transformado en deuda pública externa, sin mencionar que la interna ya es representativa en todas dimensiones, dependencia alimentaria, México país productor históricamente por excelencia de maíz, ahora debe importar entre el 60% y 70% del consumo nacional. con el argumento de reducción de costos, creando un abandono del campo mexicano, dependencia tecnológica, la estructura de innovación tecnológica se ve truncada en el desarrollo de la economía mexicana por preferir importar elementos de consumo final e intermedio relacionados con tecnología, con el mismo argumento de reducción de costos, y más recientemente se pudiera hablar de dependencia energética por la propuesta de importar petróleo con el mismo argumento de reducción de costos, resulta menos costoso importar el crudo que extraerlo del subsuelo, lo que en el plazo inmediato y en un estricto análisis contable resuelve y mejora las utilidades, pero si incorporamos un análisis de mediano y largo plazo en términos macroeconómicos, el posible augurio clarifica un nulo o pobre desarrollo de infraestructura que sea el motor generador de empleo, ingreso, consumo, producción, crecimiento, desarrollo económico social y sustentable, por lo que no se puede incorporar a México como un país desarrollado en el futuro, si solamente nos quedáramos con el análisis de medición del PIB, ya que como se ha mostrado el PIB por tendencia, siempre se incrementa y más si solo lo medimos con el trimestre anterior próximo o con el año anterior, pero si se comparar con años de verdadero auge económico-social, otra tendencia resultaría, por lo que un verdadero análisis de crecimiento de una economía nacional pudiera ser de mejor medición con el PNB.
Con todo lo anterior, pudiera atreverme a decir que México no se incorpora en los BRIC¨S por la poca o nula creación de infraestructura productiva, lo que ha generado una pésima distribución del ingreso nacional, concentrando la riqueza en unas cuantas manos, lo que no permite un mejoramiento del nivel de vida de la sociedad mexicana.
LE. ALDAN CEDILLO VELASCO