Standard & Poor's degradó la calificación crediticia de Estados Unidos por primera vez en la historia, criticando el proceso político de esa nación y la incapacidad de sus gobernantes para reducir el gasto gubernamental en un monto suficiente para bajar el déficit público.
sentidocomun.com
_________________________________________________________
La calificadora Standard and Poor´s (S&P) decidió el viernes 5 de agosto reducir la calificación de la deuda estadounidense de largo plazo de AAA a AA+, en una decisión histórica que deja al mundo financiero en una situación nunca antes vista, y con grandes dudas sobre el futuro económico. Después de que el martes 2 el Congreso estadounidense llegó a un primer acuerdo que permitió aumentar el techo de la deuda en 2.1 billones de dólares y reducir el gasto en 0.9 billones en los próximos 10 años —y que lo obliga a llegar a nuevos acuerdos en el mismo sentido de mediano y largo plazos—, y después de que Moody´s y Fitch, las otras dos calificadoras mantuvieron sin cambios su calificación de la deuda norteamericana, S&P dio a conocer su decisión a la Casa Blanca a las 18:00 horas del viernes y al mundo entero a las 20:00 horas.
El acuerdo que no le gustó a S&P
El martes pasado, al filo de la navaja, el Congreso de EU acordó un plan de cuatro puntos. Como ya se mencionó, se eleva el techo de la deuda en 2.1 billones de dólares, lo que permite financiar los gastos del gobierno, y preocuparse por el tema hasta después de las elecciones del próximo año, lo que debería considerarse una victoria parcial para Obama al quitar al tema del plano electoral.
El segundo punto es recortar en 900,000 mdd el gasto en los próximos 10 años, lo que incluye reducciones de 350,000 mdd enDefensa pero también en programas sociales. El recorte será gradual, con mayor amplitud en los últimos cinco años, mientras que el gasto estimado por Tendencias del gobierno de EU en ese periodo es de 40 billones de dólares, por lo que el recorte es de 2.5% del mismo, cuando el mundo esperaba fuera de 10%, es decir 4 billones.
El tercer punto es un Comité bipartidista para llegar a un acuerdo de recortar 1.5 billones adicionales al 0.9 anterior, el cual puede incluir menos gastos o más impuestos. Y es sobre este punto donde S&P no cree que se llegue a un acuerdo ante el abismo que se ha abierto entre los dos partidos.
En caso de no resolver nada hacia finales del 2013, entonces habrá un recorte "automático" de 1.2 billones de dólares, y básicamente será un aumento de 0.9 billones a los recortes propuestos.
tendencias.com
___________________________________________________________________
El colapso financiero por el exceso de OM de dls. en circulación se muestra inminente, y la preocupación fue atendida en el congreso Norteamérica como se esperaba, la emisión de mas deuda, lo que confirma el esquema dinero = deuda y deuda = dinero. Pero analizando el valor real de una economía que debe ser soportado por la estructura productiva de una nación, y que si a ello, le agregamos las reservas internacionales con las que se cuenten, tendremos el valor real de la moneda en curso utilizado en esa economía, pero, qué pasa si el valor del dinero de esa economía no se soporta por la estructura productiva, esto es, que hay un exceso de OM en circulación que excede el valor de la producción, tenemos como resultado un proceso inflacionario que sobrecalienta a la economía, por la aceleración de ese flujo excesivo de OM, esto es, que la velocidad del dinero en una economía se incrementa al haber mas OM, y si hacemos una analogía en términos físicos, un exceso de aceleración genera fricción y esto genera sobrecalentamiento, esto es que un exceso de OM acelera la velocidad del dinero, y esto genera que la producción se acelere para hacer frente al exceso de demanda. Suena bien, un exceso de demanda genera un incremento en la producción, que genere un momento de despegue en el ritmo de actividad económica productiva, pero al generarse un proceso inflacionario, este excedente de OM no se destina a la generación de mas producción, si no al pago del alza en los niveles de precio. Por lo que los gobiernos intervienen nuevamente para generar “equilibrio” en los mercados productivos y de consumo, alterando las tasas de interés disponibles para incentivar la producción, lo que interfiere en el reajuste de niveles de precios reales en una economía, y donde a su vez los gobiernos ajustan su política fiscal para hacer frente a su obligaciones, que se han incrementado para reactivar la economía (teoría keinesiana).
La reflexión generada es que el colapso del sistema capitalista nuevamente da muestras de vida, pero, como históricamente lo han resuelto; para eliminar el colapso k´ista se debe de atender con una dosis de medicamento socialista (intervención Estatal que rescate estructuras financieras y productivas) para evitar este colapso, lo que ha generado endeudamiento masivo de sociedades, y recordando, deuda = dinero, y dinero = deuda, donde las variables deuda, quedan en la sociedad, pero en la igualdad dinero, ¿En dónde y con quine queda?
LE. ALDAN CEDILLO VELASCO