ECONOMÍA Y SOCIEDAD
El blog de "ECONOMIATAB" les da la más cordial bienvenida, y los invita a participar y comentar en este nuestro blog, temas de economía, finanzas, política, administración, internacionales, nacionales, estatales y locales, con el fin de mantenernos informados y abiertos a todo tipo de posturas y líneas temáticas relacionadas con los tópicos anteriores. LE. ALDAN CEDILLO VELASCO
sábado, 7 de febrero de 2015
viernes, 6 de febrero de 2015
Balaza de Pagos
Bienvenidos a este espacio donde compartiremos información para la materia de Balanza de Pagos así como actividades que ayuden a su formación profesional.
Actividad 1
* Descargue el siguiente archivo como soporte teórico inicial para la materia.
* Generar lectura hasta Pág. 29
*Responder Cuestionario
Puedes descargar el archivo de forma gratuita:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1291/index.htm
Actividad 2
respoder en el blog en wiki:
1.- ¿Qué ha ocurrido con el comercio exterior en el caso de México y qué revelan
las estadísticas al respecto?
2.- ¿Cómo puede un país como México financiar un déficit comercial? ¿Qué se
entiende por déficit comercial?
3.- ¿Por qué se dice que la teoría de las finanzas internacionales se ocupa de los
aspectos monetarios de las relaciones internacionales, de los problemas a corto
plazo de desequilibrio y ajuste de la balanza de pagos?
4.- ¿En qué consiste el tema de la balanza de pagos? ¿Qué es la balanza de pagos y
qué se registra en ella?
5.- ¿En qué consiste el tema del tipo de cambio? ¿Qué entiende usted por tipo de
cambio? ¿Qué relación guarda el tema del tipo de cambio con el tema de la
balanza de pagos?
Determine,
grafique y explique de acuerdo a la sig. Info. Los rendimiento a escala
creciente, decreciente,
negativo, y explique en donde se da la maximización del
factor de producción trabajo para 3 jornadas
laborales y una demanda de mercado
existente de
2000 unidades.
Contratación
de trabajadores
|
PT
|
PMEL
|
PMGL
|
2
|
1000
|
||
6
|
3250
|
||
10
|
5750
|
||
15
|
8210
|
||
24
|
12222
|
||
32
|
15570
|
||
39
|
19360
|
||
45
|
17210
|
martes, 7 de mayo de 2013
Inversión extranjera: ¿bendición o maldición?
La crisis económica en el mundo desarrollado está volcando a los inversores internacionales hacia los llamados mercados emergentes.
Mientras que la Unión Europea, Estados Unidos y Japón tienen perspectivas que van desde la contracción hasta un modesto crecimiento del 2,5%, muchos mercados emergentes, encabezados por China e India, tienen proyecciones hasta tres y cuatro veces superiores para sus economías.
Mientras que la Unión Europea, Estados Unidos y Japón tienen perspectivas que van desde la contracción hasta un modesto crecimiento del 2,5%, muchos mercados emergentes, encabezados por China e India, tienen proyecciones hasta tres y cuatro veces superiores para sus economías.
En las páginas financieras del mundo desarrollado el flujo hacia los mercados emergentes –básicamente todos los países menos Estados Unidos, Europa y Japón- se interpreta como una clara señal de salud económica.
Esta evaluación, hecha desde los países centrales, forma parte del llamado Consenso de Washington, plasmado sobre las cenizas de la Guerra Fría, que establecía que los mercados abiertos a los flujos de capital eran esenciales para el desarrollo económico.
En el más preciado de los mercados emergentes, China, la interpretación es más matizada.
En declaraciones reproducidas por el China Daily, el viceministro de Economía, Zheng Xiaosong, alertó sobre el poder nocivo que pueden tener los flujos de capital.
"Tenemos que asegurarnos de que haya los controles necesarios para que estos flujos no desestabilicen nuestras economías", añadió el funcionario.
El debate tiene décadas, pero se ha intensificado con la crisis y se puede resumir en una pregunta: ¿son estos fondos una bendición o una maldición?
"Dinero caliente"
La primera distinción que debe hacerse respecto de estos flujos de capital es que una cosa es la inversión extranjera directa y otra la financiera o de portafolio.
En la primera, el inversor crea una compañía o subsidiaria, o adquiere una firma existente o la amplía y está concentrado en el mundo de la producción.
La segunda es mucho más especulativa y suele tener su centro de operaciones en el mercado de valores.
La inversión financiera apuesta a la adquicisión de acciones o bonos o derivados para mejorar la rentabilidad del capital. Otra vía es la especulación con el valor de la divisa o con los diferenciales de las tasas de interés (una tasa de interés mucho más alta en un país que en otro). Es la hot money, el dinero que entra y sale rápidamente de un país, aprovechando la libertad del flujo de capitales.
En el mundo financiero esto ha creado un aquelarre terminológico en un intento de conceptualizar esta realidad a partir del destino de los flujos. En vez de países en desarrollo se habla de "mercados emergentes" (emerging markets). En lugar de países pobres, el término es "mercados fronterizos" (frontier markets).
El matiz semántico no es indiferente. Los ojos del inversor están concentrados en el "mercado" (lugar para hacer negocios y ganancias) más que en el "país" (que abarca a la población nacional en su conjunto).
El dinero electrónico es hot
Desde el estallido de la crisis de 2008, los países centrales (Estados Unidos, la Unión Europea, Japón) han intentado estimular el crecimiento con bajísimas tasas de interés y con la llamada quantitative easing o aceleración cuantitativa: la emisión de dinero electrónico.....
El impacto era claro. El "dinero caliente" ponía presión sobre el real –mucha demanda de reales para poder invertir en la bolsa de valores o especular con las altas tasas brasileñas– y, al subir el valor de la moneda brasileña, encarecía las exportaciones, abarataba las importaciones y erosionaba la competitividad.
Hoy, Brasil ha implantado una serie de impuestos para el control del ingreso de capitales que ha estabilizado el valor del real.
Pero en una reciente conferencia en Panamá del Instituto Internacional de Finanzas, el vicedirector del Banco Central de Brasil, Luiz Awazu Pereira, afirmó que esta política tenía un lado oscuro.
"Controlamos la inestabilidad financiera y estabilizamos la volatilidad de la moneda, pero todo tiene su precio. El nuestro fue que la percepción de los inversores extranjeros sobre nuestra política y previsibilidad cayó de forma precipitada", dijo.
Traigan dinero
Esta previsibilidad para el capital extranjero es el principal argumento a favor del relajamiento o eliminación de los controles de capital.
Segun sus adalides, los ingresos de capital de corto plazo y la inversión financiera de portafolio estimulan ese lubricante de la producción y el consumo que es el crédito.
En marzo, la agencia de noticias Bloomberg dio a conocer una lista con los 20 países emergentes más importantes del planeta en base a una docena de indicadores (ver recuadro).
China y Corea del Sur encabezaban el ranking. Entre los latinoamericanos, Perú, Chile, Colombia, México y Brasil se encontraban entre la nómina de los 20 que contaba en sus filas, sorpresivamente para muchos, con varios países africanos.
¿Es Perú entonces una economía más sólida que Brasil?
¿Es Namibia más poderosa que México?
Según Moussa, es importante comprender qué es lo que mide este tipo de clasificaciones.
"Mide el grado de rentabilidad de un país para los inversores. No es una medida de la salud económica de un país", le explicó a BBC Mundo.
No todo lo que brilla es oro
A pesar de dedicarse a la economía real, la inversión directa extranjera también está expuesta a la polémica.
Con la caída del Muro de Berlín y, nuevamente, con el Consenso de Washington, los países en desarrollo se lanzaron a una carrera para atraer la inversión extranjera con todo tipo de ventajas comparativas.
Muchas de las naciones que estaban a la vanguardia de este proceso eran nominalmente comunistas, como China y Vietnam.
Pero esta aparente rendición a las bondades del capital extranjero ofrecía distintos modelos, desde el ultraliberal hasta el caso chino.
Desde la década de los años 90, China ha sido el país en desarrollo que ha atraído más inversión extranjera. En 1985, la inversión directa extranjera en China rozaba los US$1.000 millones de dólares y 20 años más tarde se ubicaba en torno de los US$500.000 millones.
Durante estas décadas, el promedio de crecimiento económico ha sido del 10% anual. Pero como le dijo a BBC Mundo José Gabriel Palma, especialista en economía comparada de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, el Estado chino ha puesto claras condiciones a la inversión.
"En China el capital extranjero tiene que incorporar tecnología. En la microelectrónica de punta, China ubicó a este capital en la misma zona geográfica para crear centros productores y abastecerlos con insumos producidos en China. La idea es que, con una masa crítica de producción, se estimulará la investigación y el desarrollo", afirmó Palma.
China contribuyó al auge en los precios de las materias primas que tanto ha beneficiado a América Latina en este siglo XXI.
Pero para que este período de crecimiento no se convierta en una nueva frustración, los especialistas sosotienen que es crucial definir el aporte de la inversión extranjera a la creación de productos con valor agregado (que no sea simple extracción del recurso natural).
Y esta pregunta involucra al conjunto de la política económica de la región, más allá del origen del capital.
Hoy Brasil representa el 75% del comercio mundial del hierro –actividad de extracción– pero solo el 2% del acero. Y, en relación con hace dos décadas, Chile exporta mucho más cobre concentrado que fundido.
Los analistas coinciden en que, sin un claro modelo de desarrollo, la inversión extranjera puede ser pan para hoy y estancamiento para mañana.
Referencia:
Marcelo Justo
BBC Mundo, http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/05/130503_inversion_extranjera_crisis_economica_ap.shtml
jueves, 21 de marzo de 2013
Política monetaria
El siguiente espacio está dedicado para la mesa de discusión
“política monetaria, y su impacto en la economía nacional”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)