jueves, 31 de enero de 2013

Desaliento y arrebato


En el mundo coexisten situaciones antagónicas derivadas del desempeño de la economía. Por un lado, un gran desaliento frente a las condiciones adversas en el campo del empleo y la producción, provocadas por un severo ajuste fiscal, como ocurre en España. Por otro lado, un verdadero arrebato sobre las posibilidades de la rentabilidad de las inversiones que se asocian con los programas que apenas anuncia el nuevo gobierno en México.


No hay contradicción en realidad entre ambas situaciones. Son producto de un mismo fenómeno que es la búsqueda de ganancias en un entorno global muy desigual. Se trata de aprovechar los desequilibrios existentes y las oportunidades que se van generando para sustituir aquellas que se cancelan.
Un asunto que pone de manifiesto esta cuestión es la reciente aseveración hecha en Davos por Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, acerca de que se percibe que en esa región el nivel de actividad va camino de estabilizarse a niveles muy bajos y esperamos que se produzca una recuperación a finales de año. Hay muchas dudas en el análisis y en la formación de las expectativas.
Según Draghi en la eurozona se debe superar la fragmentación de los mercados financieros y trasladar la mejora en ese terreno a la economía real. Esa es la verdadera bifurcación existente todavía en el ámbito de la crisis iniciada a finales de 2008. Ese es el entorno en el que se definen las decisiones de inversión. Y de ahí mismo es de donde surge la dicotomía entre el desaliento que prevalece en Europa, la lentitud de la recuperación en Estados Unidos, la reducción de las expectativas de crecimiento y rentabilidad en Brasil y hasta en China y el actual arrebato por México.
España es uno de los lugares en los que la gestión de la crisis a partir exclusivamente de imponer una bárbara austeridad económica se exhibe con mayor contundencia. La tasa de desempleo es de 26 por ciento y equivale a casi 6 millones de personas, de una población total de alrededor de 48 millones. La población activa disminuyo en más de 176 mil personas sólo en el último trimestre y se ubica en poco menos de 23 millones.
Los efectos del ajuste fiscal, es decir, la caída drástica del gasto público en especial en materia de salud y educación cancelan de modo efectivo las oportunidades, reducen la calidad de vida y, en efecto, hipotecan el futuro. Las repercusiones generales no son la suma de lo que ocurre a nivel individual. Lo que le pasa a cada persona no se esconde en una estadística.
La austeridad impuesta como eje esencial de la política pública para ajustar los presupuestos no es únicamente un criterio técnico, sino que tiene un carácter eminentemente político. Los efectos de esa austeridad van alcanzando incluso a su principal promotor que es el gobierno alemán. El objetivo de sanear los mercados financieros tiende a ser una victoria pírrica en la medida en que se agravan las condiciones sociales.
El que más directamente ha planteado el conflicto financiero que enfrentan los países, sobre todo aquellos en proceso de recesión y crisis fiscal, es el ministro de finanzas de Japón, Taro Aso. Llama a los ancianos a morir rápido para ayudar a resolver el problema de la seguridad social y las pensiones. Así debe ser Taro san, que se mueran los otros para que se ajusten la cuentas públicas.
Y a todo esto se añade la casi epidémica corrupción en los partidos políticos. Los casos notados de España e Italia no son los únicos. Tampoco se limitan al entorno público sino que se relacionan, necesariamente, con el sector privado. Esto significa un desgaste muy fuerte del entorno democrático, que ha sido uno de los valores sociales y políticos más destacables en la conformación misma de la Europa de la segunda posguerra. Es, inevitablemente, un rasgo más de la crisis y de la gestión social tal y como se practica actualmente.
En México el ánimo es el contrario. El ambiente positivo es el que prevalece hoy. La economía seguirá creciendo, las reformas se están planteando; todo es actividad a escala ejecutiva y legislativa. Los acuerdos y los pactos proliferan y son la base del quehacer político. De la educación a la energía; del financiamiento de la producción a la inversión en infraestructura; del reforzamiento de la política fiscal al fomento del mercado interno.
Y, sobre todo, la atracción de los capitales externos. México es un imán para los recursos que sólo obtienen un magro rendimiento en otras partes. La deuda pública es un gran atractivo, aunque sea parte integral de los desequilibrios que definen a los mercados financieros globales. Hasta cierto punto es una forma de burbuja especulativa. Y los nuevos negocios, como en el caso del sector de la energía, son muy apetitosos. El auge pude llevar, según algunos, hasta a una fuerte apreciación del peso frente al dólar.
Aquí también, como afirmó Draghi, habrá que llevar los resultados a la economía real. Es real no sólo en un sentido contrapuesto a lo monetario como lo entienden los economistas, sino de un modo literal, o sea, aquel en el que vive la gente, más allá del tan mentado efecto y su efecto en el consumo, e incluyendo, por cierto, la seguridad.
León Bendesky

Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/01/28/economia/028a1eco 31 de enero 2013

Pese a la crisis, 20 multinacionales del país lograron rápida expansión global





      Las 20 mayores empresas multinacionales de México poseen en conjunto activos foráneos por un total de 129 billones de dólares y ventas foráneas de 73 billones de dólares durante 2011, es decir 202 billones de dólares en total, además de emplear a 266.7 mil personas en otros países, revela una investigación de la Universidad de Columbia y del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

      Titulado Sacando ventaja de la crisis: el desempeño de las multinacionales mexicanas durante 2011, el documento está basado en los resultados de una encuesta aplicada durante 2012 como parte de un estudio de largo plazo sobre la rápida expansión global de este tipo de compañías.
Abunda que de 2009 a 2011 los activos y ventas foráneos de dichas empresas crecieron 9.61 y 17.36 por ciento, respectivamente. Son muy buenos resultados, tomando en consideración los años de la crisis, y reflejan, por una parte, la relativa estabilidad económica de México durante la crisis y, por otra, el peso de las inversiones del conjunto de las 20 empresas en Latinoamérica y Asia que han sido regiones menos afectadas que Estados Unidos y Europa, indica.
El puñado de multinacionales mexicanas que fueron seleccionadas por los investigadores responsables del estudio –María Teresa Gutiérrez-Haces y Jorge Basave Kundhardt–, pertenecen a los sectores de telecomunicaciones, energético, minería, petroquímica, acero, construcción, alimentos, industria alimentaria, farmaceútica, autopartes y comercio.
Ninguna pertenece al sector financiero y desde los noventa han traspasado las fronteras del país para extender sus operaciones en el extranjero, particularmente en países de América Latina y en Estados Unidos. Al momento del estudio ya contaban con 262 empresas afiliadas en el extranjero.
La investigación revela que seis empresas tienen un índice de trasnacionalidad superior a 50 por ciento, el cual se refiere a los activos, ventas y empleados que tienen en el extranjero sobre sus activos, ventas y empleados totales. Cemex tiene un índice de 79 por ciento, América Móvil de 63, Bimbo 53, Mexichen 61, Gruma 65 y Cementos Chihuahua 59 por ciento.
La lista de las 20 empresas multinacionales está encabezada por América Móvil y Cemex, que controlaron 64 por ciento de los 129 billones de dólares de activos en el extranjero que, según los investigadores, tienen los 20 corporativos mexicanos. Si a este par de emporios se les agregan los activos de Grupo Femsa y Grupo México, entonces el cuarteto concentra 82 por ciento del total.
Por debajo de ellos se ubican Femsa, Grupo México, Bimbo, Alfa, Pemex, Mexichem, Gruma, Industrias CH, Cementos Chihuahua, Arca, Grupo Casa Saba, KUO, ICA, Xignux, Grupo Elektra, Vitro, Altos Hornos de México y San Luis Corporation.
El 39 por ciento de la inversión extranjera directa (IED) que proviene de estos corporativos predomina en la rama de telecomunicaciones, seguido por 25 por ciento de la rama de minerales no metálicos, lo que refleja el peso de América Móvil, de Carlos Slim, y de Cemex, propiedad de la familia Zambrano.
En tercer lugar está el sector de bebidas, con 11 por ciento de la IED (Femsa y Arca), seguido de 8.2 por ciento de Grupo México, 6.9 de alimentos (Bimbo y Gruma) y 3.4 de ramas diversificadas de las otras empresas.

Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/01/28/economia/027n2eco 31 de enero 2013

martes, 29 de enero de 2013

Reporte Económico Presupuesto Federal 2013. Los Egresos



Foto
C
omo contraparte a los Ingresos previstos, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) aprobado para 2013 totaliza 3.956 billones de pesos, 3.1% más en términos reales (sin inflación) a lo aprobado para 2012 (Gráfico 1).
De este gasto total devengado (que incluye la inversión de 326 mil millones de Pemex), al gasto programable (devengado) corresponden 3.061 billones de pesos (3.0% arriba de 2012), y al gasto no programable 896 mil millones (3.3% sobre 2012). De este último, destaca que el país pagará por su deuda un costo financiero (básicamente intereses) de 345 mil millones de pesos, 4.9% real más que en 2012.
PEF clasificación admva
El gasto neto total aprobado (3 billones 956 mil 362 millones de pesos) se distribuye de la siguiente forma (Gráfico 2):
A) Para los Ramos Autónomos 70 mil 822 millones de pesos. De ellos, el Poder Legislativo recibirá 11 mil 948 millones, 5.1% más que en 2012; el Poder Judicial 46 mil 479 m, 5.5% más; el IFE 11 mil 020 m, la CNDH 1 mil 375 m, el Tribunal Fiscal 2 mil 138 m, y el INEGI 5 mil 249 millones.
B) A los Ramos Administrativos del Poder Ejecutivo 976 mil 833 millones. Destacan los recursos asignados a: Educación Pública 260 mil millones, sin varación real respecto a 2012; Salud 122 mm, 3.7% más; y Desarrollo Social 95 mm, 8.5% más. También los asignados a Seguridad que en conjunto suman 140 mil millones (3.2% sobre 2012) y que se integran por los presupuestos de Defensa Nacional 61 mm (+5.7%), Marina 22 mm (+7.4%), PGR 16 mm (+2.2%), y Seguridad Pública 41 mm (-1.8% respecto a 2012); esta última en vías de integrarse a Gobernación.

Foto
Foto
C) A los Ramos Generales se asigna 1 billón 888 mil 272 millones. De esta cifra, 535 mil millones corresponden a las Participaciones de ingresos tributarios a las entidades y municipios; 514 mm a las Aportaciones (recursos etiquetados) a entidades y municipios (Ramo 33); y 409 mil millones a las Aportaciones a Seguridad Social, y
D) A los Organismos bajo control presupuestario directo 1 billón 379 mil 124 millones, con un gasto programable consolidado para Pemex de 477 mil millones (4.1% sobre 2012), para el IMSS de 422 mm (+3.2%), para la CFE de 269 mm (+ 2.5%), y para el ISSSTE de 161 mil millones (+10.2%).
Detalle salarial
Como referencia, incluimos en esta ocasión los rangos (mínimo y máximo) de las percepciones mensuales netas (descontados los impuestos) de diversos puestos, niveles y categorías de la Administración Pública Federal (Gráfico 3).
Por sueldos y prestaciones el Presidente de la República per-cibe 204 mil pesos por mes; los mayores grados de las fuerzas armadas 200 mil; los secretarios, subsecretarios, oficiales mayores y jefes de unidad están en un límite mayor de 192 a 198 mil pesos; y un director general de 186 mil. No se incluyen en la lista los elevados ingresos de la élite del Poder Judicial, ni de los consejeros y funcionarios electorales, por ejemplo.
David Márquez Ayala

Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2013/01/28/economia/030o1eco